![]() |
Rebeca Lledó |
No es un tratamiento demasiado
conocido, pero, según confiesa la doctora, se pueden obtener excelentes
resultados. Si la constancia y la dedicación aparecen en tu lista de
cualidades, te costará menos esfuerzo.
Pregunta.- Se podría tomar la Grafología
como punto de inicio de la historia de este novedoso método, pero ¿en qué
consiste concretamente la Grafoterapia?
Respuesta.- Esta
técnica se encuadra dentro del sector de terapias alternativas o naturales. Trata
de enseñar a controlar, de forma consciente, los movimientos y los trazos en la
escritura. La corrección de estos factores lleva asociada la mejoría de
diferentes sintomatologías o enfermedades de tipo psicosomático y psicológico.
De este modo, el paciente puede
desarrollar una buena capacidad de atención; crear hábitos de orden; ayuda a
corregir problemas de direccionalidad incluso dislexia y, en el caso de los
niños, permite estructurar la mente con menor esfuerzo.
P.- Parece difícil corregir la forma de escribir
de una persona que lleva años haciéndolo de una forma concreta. ¿Cómo se
desarrolla la terapia?
R.- Se trata de
armonizar los trazos en la escritura, es decir, dirigir la escritura hacia una
manera más natural. Los especialistas proponemos una serie de movimientos que
el paciente repite diariamente para crear hábito. A pesar de que este proceso
no resulta difícil sí requiere constancia por parte de la persona.
Bien es cierto que son movimientos armónicos, relajantes y
ordenados que proporcionan a la persona que los desarrolla un estado emocional
positivo, en caso de problemas psicólogos como la ansiedad o la depresión. Esta
terapia ayuda a disminuir la tensión de forma inmediata.
P.-Esta terapia se centra, fundamentalmente,
en la corrección de algunos trazos que representan funciones básicas. ¿Cuáles
son éstos?
R.-De forma general, podemos decir
que se trabaja en torno a doce trazos que se combinan y representan diferentes
funciones. En este caso, como su explicación resultaría un poco compleja, podéis consultar estos trazos en el esquema ubicado
a la derecha.
P.- ¿En qué tipo de patologías se suele
aplicar esta técnica?
R.-En cualquier tipo de problema de
origen psicológico. Asimismo, resulta eficaz en enfermedades psicosomáticas
como psoriasis, cefaleas tensionales y trastornos alimenticios, entre otras.
Además se puede aplicar en personas
de todas las edades, si han alcanzado destreza en la escritura. De hecho, he
atendido varios casos de pacientes de temprana edad con problemas de atención o
dislexia. Además, tiene gran eficacia tanto en niños como en adolescentes con
problemas escolares, de conducta y de habilidades sociales.
P.- La técnica supongo que variará según
la patología que deba tratar.
R.- Me
gustaría resaltar que, aunque hay ciertos rasgos comunes en la escritura de
personas con el mismo trastorno, no existen dos trazados iguales, ni dos
depresiones o personas idénticas. Así, podemos encontrar algunas características
similares para un mismo diagnóstico pero también variaciones. Estas diferencias
dependen fundamentalmente de cada persona.
Por ejemplo, una escritura con
abundante S/R (sube regresando) indica que la persona tiene tendencia a
observar todo. Este se traduce en que un pequeño inconveniente puede convertirse
en un enorme problema y tiende a pensar mucho las cosas.
![]() |
Fuente: Rebeca Lledós |
Otro caso es la grafía de la letra “L” en niños con dislexia
o trastornos de atención. La parte delantera se ve más oscura, lo que significa
que la observación se hace con tensión. El pequeño observa y lee con mucha
inquietud, lo que le influye en su atención y concentración.
P.- ¿Cuánto tiempo de media suele durar
esta terapia para obtener resultados satisfactorios?
R.- Depende de cada
caso, para un adulto entre nueve meses y
un año. En un menor, el tiempo de terapia se reduce de cuatro a seis
meses, porque la capacidad de cambio es mayor. No obstante, siempre encontramos
diferencias individuales. Podemos encontrar resultados a partir del primer mes.
P.- ¿Qué porcentaje de curación recoge
la grafoterapia? ¿Se aplica de forma autónoma o es un complemento a otros tratamientos?
![]() |
Ejercicio de grafoterapia. /Fuente: Rebeca Lledó. |
Puedo afirmar que, si la persona tiene el compromiso y la
constancia de hacer los ejercicios a diario, la curación es prácticamente segura.
A pesar de que funciona de forma autónoma, yo la complemento con psicoterapia
de juego cuando los niños son muy pequeños.
P.- ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene
este tratamiento respecto a otros procedimientos?
R.- Permite
distanciar más las visitas, contribuyendo a un menor costo global. La persona
puede trabajar en su casa sin necesidad de la presencia del terapeuta, que
estará sólo como revisor del proceso.
Resulta beneficiosa con adolescentes, más reacios a
manifestar sus sentimientos. Esta técnica permite trabajar con ellos de forma
distanciada, sin necesidad de destapar sus emociones. Cuando realizo el
análisis de su escritura sé qué está sintiendo y, por lo tanto, qué trazos debe
cambiar. Para que tome conciencia de su cambio, de manera paulatina, durante la
terapia, le explico los rasgos que está modificando y el porqué.
P.- A consecuencia de los avances
tecnológicos se está perdiendo el hábito de escritura manual. ¿De qué modo
pueden las nuevas tecnologías influir en el desarrollo de esta terapia?
R.- La caligrafía ha pasado a un
segundo plano. Ahora no es tan importante tener una bonita y legible escritura,
sino que el niño aprenda el concepto, a pensar, a razonar y que tenga una buena
comprensión lectora.
No
obstante, en mi opinión, este no es motivo suficiente para desestimar el entrenamiento
de la caligrafía. Esta actividad implica un ejercicio de concentración,
atención, organización en el espacio del plano del papel y escribir según unas
normas. Además, conseguir una buena escritura supone un esfuerzo de
auto-superación.
Hace
unos años, los juegos de las chapas, las canicas o la goma ayudaban al niño a
crear un espacio. Los cuentos escuchados también benefician al niño puesto que
cuando se imagina un pájaro volando, piensa en un arriba y un abajo. Los videojuegos,
el ordenador o la televisión, que ahora son los aparatos de moda entre los
pequeños, no ayudan a desarrollar estas características.
P.-
Entonces para la Grafoterapia lo
más importante no es cómo se escribe.
R.- El modelo de
Grafología racional que propuso el especialista Vicente Lledó no sólo tiene en
cuenta la forma de las letras y la organización en el espacio. También
otorga relevancia a otros aspectos del trazo como son el ritmo, la fuerza, la
velocidad, la relajación o la tensión con la que se escribe.
Desde el punto de vista terapéutico, la mayoría de los niños
que necesitan apoyo psicopedagógico tienen dificultades para ejercer un
adecuado control viso-motriz. Esto les dificulta el desarrollo de la lectura y escritura
y, por lo tanto, su aprendizaje escolar. Esta técnica pueden ayudarles a desarrollar correctamente esas deficiencias.
Es fantástico, no conocía esta técnica. He leído algo sobre la grafología y la que utilizan en criminología (caligrafía forense). La verdad que con tanto ordenador el tener una buena caligrafía se ha dejado de lado; ¡¡Cuantos cuadernos de "Rubio" habré escrito de pequeña¡¡, jajaja, que tiempos. Buen post como siempre.
ResponderEliminarUn abrazo. Merche
mechiflaelcine.blogspot.com.es/
Gracias Merche. Sí cuando leí sobre está técnica me pareció interesante y contacté con una especialista para conocer más sobre el tema. Yo también me acuerdo de los cuadernos de "Rubio", jeje.
EliminarGracias por. Compartir estas preguntas y respuestas ya que son muy interesantes. muy prontamente iniciaré con mi terapeuta
ResponderEliminar