
Mostrando entradas con la etiqueta palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palestina. Mostrar todas las entradas
lunes, diciembre 03, 2012
Palestina avanza en su reconocimiento como Estado

sábado, febrero 12, 2011
Conflicto:Palestina versus Israel
El conflicto histórico palestino-israelí es el más antiguo de nuestra historia contemporánea. A pesar de que hace décadas que escuchamos a diario ataques entre ambos pueblos, muchas personas todavía no comprenden la base del problema. Por ello, el Centro Cultural Ibercaja de Huesca invitó a Pedro Lozano Bartolozzi, profesor de RR.II. de la Universidad de Navarra para esbozar la realidad de Oriente Próximo.
El profesor inició su conferencia con un apunte interesante que resume el problema de fondo: Oriente Próximo se enfrenta a un problema de cohabitación de “pueblos milenarios, pero estados recién nacidos”. No se trata tanto de un problema religioso como territorial. Aunque influyen otros de caracter estratégico y económico.
Tras el final del mandato británico, en mayo de 1948 la comunidad judía declara unilateralmente la creación del Estado de Israel. Este hecho provocó una intervención militar por parte de sus vecinos árabes, que veían injusta la situación de sus hermanos. Sin embargo, los árabes palestinos tendrán que esperar para crear una estructura similar a un Estado.
Unos años más tarde, se forma la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que, en 1974, fue reconocida por la Asamblea General de Naciones Unidas como representación del pueblo árabe palestino. Tendrán que celebrarse varios acuerdos de paz hasta establecer una administración autónoma, que llegará, en 1993, y se llamará Autoridad Nacional Palestina (ANP).
La verdadera chispa de este conflicto hay que buscarla, en los años veinte, con el surgimiento de los nacionalismos. Hay que destacar, en este caso, el sionismo. Esta corriente, unida al sentimiento de culpa europeo por el maltrato hacia los judíos durante la guerra, favorece el objetivo de la comunidad judía: conseguir un territorio para asentar definitivamente a este pueblo.
El profesor retrocedió en el tiempo para contextualizar este escenario y recordó que Oriente próximo perteneció también al imperio Otomano y Árabe. Este dato pone de manifiesto la complejidad del problema, dada la diversidad de pueblos que han ocupado estas tierras a lo largo de la historia.
Desde 1948, se han sucedido diversas pugnas en Oriente Próximo: la del Canal de Suez, la “Guerra de los Seis Días” y en 1973, la última, que contó con una intervención activa de Estados Unidos. Lozano destacó la importancia de la “Guerra de los Seis Días”, porque tuvo como consecuencia indirecta el reconocimiento del Estado de Israel, por parte de Egipto.
Desde 1948, se han sucedido diversas pugnas en Oriente Próximo: la del Canal de Suez, la “Guerra de los Seis Días” y en 1973, la última, que contó con una intervención activa de Estados Unidos. Lozano destacó la importancia de la “Guerra de los Seis Días”, porque tuvo como consecuencia indirecta el reconocimiento del Estado de Israel, por parte de Egipto.
![]() |
Fuente:http://elespiritudelchemin.files.wordpress.com/2009/12/palestina-israel.jpg |
Pero estas negociaciones, que prosiguieron con un segundo acuerdo de Oslo, demostraron sus flaquezas. Los israelíes judíos dejaron de cumplir las obligaciones pactadas, provocando en los palestinos malestar y protestas, que Israel calmó con instrumentos coercitivos.
Este proceso resulta difícil encaminarlo, dada la falta de comunicación y de entendimiento que existe entre ambas partes. El profesor comparó esta situación al caso del Sáhara, por la falta de actuación, pero en esta ocasión, por parte del gobierno británico.
El nuevo escenario surgido en las dictaduras del norte de África, ha nublado el conflicto histórico palestino-israelí, pero no debemos olvidarlo ni dejarlo a un lado. Su resolución es importante para la paz mundial, porque permitiría estabilizar una zona bien conflictiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)