Páginas

miércoles, febrero 16, 2011

Zaragoza acoge una Feria de educación y empleo

La séptima edición del Salón de Educación, Formación y Empleo (EyE) comenzará mañana en Zaragoza y se podrá visitar hasta el próximo 19 de febrero.

Este certamen, que nació como foro de profesionales y público interesado en estas áreas, estará ubicado en el pabellón siete y en el Centro de Congresos de la Feria de Zaragoza. El recinto abrirá sus puertas a las 10 de la mañana hasta las 19.30 horas, que finalizará la jornada.

Esta Feria ha ganado un reconocimiento importante en el campo de la educación y el empleo, gracias la variedad y profesionalidad de sus expositores. Además de recibir información de las instituciones, empresas y entidades presentes, se han organizado diferentes actividades que responden a intereses dispares.

Este es el caso de la red pública Eures, encargada de orientar y ayudar en la búsqueda de empleo por Europa, que ha organizado unas conferencias con consejeros Eures de diferentes países. Estas sesiones pretenden ser un punto de información y resolución de dudas para todos aquellos que desean trabajar en países como Bélgica, Francia, Reino Unido, Alemania o Suecia, entre otros.
 
No es la única propuesta, la Feria EyE cuenta con la participación de Aragónskills, que es el campeonato de Aragón de Formación Profesional, organizado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. El objetivo de esta actividad es promocionar las áreas de Formación profesional y, para ello, se ha distribuido el concurso en cuatro áreas: automoción, informática, industrial y servicios.

Otro puesto destacable del certamen es Aragón Iniciador. Es una red vertical de encuentros personales y online que pretende facilitar el camino a nuevos emprendedores intercambiando conocimientos y experiencias con profesionales u otras personas en situación similar.

La entrada será totalmente gratuita hasta completar aforo. Además se pondrá a disposición del público un autobús gratuito que se desplazará hasta el recinto ferial. Más información en la página http://www.feriazaragoza.es/.

sábado, febrero 12, 2011

Conflicto:Palestina versus Israel

El conflicto histórico palestino-israelí es el más antiguo de nuestra historia contemporánea. A pesar de que hace décadas que escuchamos a diario ataques entre ambos pueblos, muchas personas todavía no comprenden la base del problema. Por ello, el Centro Cultural Ibercaja de Huesca invitó a Pedro Lozano Bartolozzi, profesor de RR.II. de la Universidad de Navarra para esbozar la realidad de Oriente Próximo.
Fuente: Lara Acerete Halli. Conferencia Palestina-Israel.
El profesor inició su conferencia con un apunte interesante que resume el problema de fondo: Oriente Próximo se enfrenta a un problema de cohabitación de “pueblos milenarios, pero estados recién nacidos”.  No se trata tanto de un problema  religioso como territorial. Aunque influyen otros de caracter estratégico y económico.
 
Tras el final del mandato británico, en mayo de 1948 la comunidad judía declara unilateralmente la creación del Estado de Israel. Este hecho provocó una intervención militar por parte de sus vecinos árabes, que veían injusta la situación de sus hermanos. Sin embargo, los árabes palestinos tendrán que esperar para crear una estructura similar a un Estado.
 
Unos años más tarde, se forma la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que, en 1974, fue reconocida por la Asamblea General de Naciones Unidas como representación del pueblo árabe palestino. Tendrán que celebrarse varios acuerdos de paz hasta establecer una administración autónoma, que llegará, en 1993, y se llamará Autoridad Nacional Palestina (ANP).

La verdadera chispa de este conflicto hay que buscarla, en los años veinte, con el surgimiento de los nacionalismos. Hay que destacar, en este caso, el sionismo. Esta corriente, unida al sentimiento de culpa europeo por el maltrato hacia los judíos durante la guerra, favorece el objetivo de la comunidad judía: conseguir un territorio para asentar definitivamente a este pueblo.
 
El profesor retrocedió en el tiempo para contextualizar este escenario y recordó que Oriente próximo perteneció también al imperio Otomano y Árabe. Este dato pone de manifiesto la complejidad del problema, dada la diversidad de pueblos que han ocupado estas tierras a lo largo de la historia.

Desde 1948, se han sucedido diversas pugnas en Oriente Próximo: la del Canal de Suez, la “Guerra de los Seis Días” y en 1973, la última, que contó con una intervención activa de Estados Unidos. Lozano destacó la importancia de la “Guerra de los Seis Días”, porque tuvo como consecuencia indirecta el reconocimiento del Estado de Israel, por parte de Egipto.
Fuente:http://elespiritudelchemin.files.wordpress.com/2009/12/palestina-israel.jpg
A nivel internacional se han ideado varios acuerdos de paz, que se iniciaron con la Conferencia de Madrid, en 1991. Sin duda, el Acuerdo de Oslo fue el que tomó un rumbo más interesante, porque ambas partes se reconocían mutuamente y suscribían una declaración de principios para el autogobierno de los palestinos.


Pero estas negociaciones, que prosiguieron con un segundo acuerdo de Oslo, demostraron sus flaquezas. Los israelíes judíos dejaron de cumplir las obligaciones pactadas, provocando en los palestinos malestar y protestas, que Israel calmó con instrumentos coercitivos.
 
Este proceso resulta difícil encaminarlo, dada la falta de comunicación y de entendimiento que existe entre ambas partes. El profesor comparó esta situación al caso del Sáhara, por la falta de actuación, pero en esta ocasión, por parte del gobierno británico.
 
El nuevo escenario surgido en las dictaduras del norte de África, ha nublado el conflicto histórico palestino-israelí, pero no debemos olvidarlo ni dejarlo a un lado. Su resolución es importante para la paz mundial, porque permitiría estabilizar una zona bien conflictiva.

miércoles, febrero 02, 2011

España cierra el año con un incremento de 121.900 desempleados

El número de parados en España ha aumentado en más de 120.000 personas durante el último trimestre de 2010, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estos números no ayudan a que los españoles recuperen la confianza en encontrar un buen trabajo. De hecho, el número total de desempleados alcanza ya los casi 4.700.000, frente a los 18.400.000 ocupados.

Las estadísticas reflejan que las dificultades para encontrar un puesto ascienden en el caso de los jóvenes. La ocupación, entre personas de 35 a 44 años y entre mayores de 54, se ha incrementado en el último trimestre, a diferencia de lo ocurrido entre los menores de 35 años, que son los más perjudicados.

Esta situación deja pocas opciones a los grupos más débiles como son los jóvenes, que carecen de experiencia laboral, las personas sin cualificación o los discapacitados.

Por sexo, los datos del INE revelan que las mujeres presentan una evolución más favorable en el mercado laboral, a pesar de las conocidas trabas que siempre han existido para este colectivo.

Resulta paradójico ver como cada vez se reducen más las posibilidades de encontrar trabajo, pero se imponen más requisitos para conseguir un puesto interesante. No es suficiente poseer un título. También son necesarios: complementos de formación, dominio de idiomas y lo más importante, experiencia laboral. ¿Cuál es la receta para que los jóvenes consigan todos estos requisitos?

domingo, enero 30, 2011

Una enfermedad generalizada: Malestar social

OPINIÓN
El 2011 augura ser un año único para los españoles. Comenzó con la imposición de la nueva ley antitabaco, negociaciones con los controladores aéreos y las múltiples propuestas del equipo de gobierno sobre la modificación del sistema de pensiones, que se fijará en los 65 años, con 38 y medio cotizados, o en 67 si se han acumulado 37 años de trabajo.

A todo esto hay que sumar la subida de los impuestos y la congelación o descenso de los salarios de funcionarios y trabajadores del Estado. Solo existe una excepción, las nóminas de los presidentes y expresidentes, ministros, diputados y, por supuesto, de los alcaldes, quienes pueden elegir el montante de su sueldo.

Todos ellos tienen el porvenir asegurado, pero se dedican a debatir el futuro del resto de la sociedad. ¿Dónde quedó el dar ejemplo?¿Por qué los parlamentarios tienen  más privilegios que el resto de ciudadanos, si algunos de ellos ni si quiera realizan sus funciones?

De hecho, no existe para este colectivo ningún sistema de penalización por ausencia y es sabido por todos, que muchos de ellos no acuden a la totalidad de las sesiones programadas. Aunque no será por falta de conocimiento, puesto que el gobierno proporciona a cada diputado un móvil y un portátil personal con conexión a internet para facilitar la comunicación de las convocatorias.

A pesar de estas irregularidades de asistencia y a diferencia de un ciudadano que cumple con su horario laboral, con sólo siete años de cotización los parlamentarios tienen garantizado el 80% de la pensión y a los 12 la totalidad de la misma.

Otro punto polémico entre los ciudadanos y una pequeña parte de la clase política, es la pensión vitalicia de los expresidentes y sus compatibilidades. Algunos argumentan que no supone un esfuerzo para el gobierno, porque solo existen tres casos, Adolfo Suárez, Felipe González y José María Aznar.

Si se realiza un desglose de los presupuestos del Estado se observa una asignación de 238.010 euros a repartir entre los tres expresidentes. De este montante, González y Aznar reciben 80.000 euros anuales cada uno. Casi 2.000 euros más que el Presidente del Gobierno, que cuenta con una retribución de 78.185.

A pesar de los más de 6.000 euros mensuales que reciben, la ley les permite desempeñar funciones con una elevada retribución económica, como la que realizan actualmente Felipe y José María en dos grande empresas de nuestro país.

Quizás también habría que revisar la ley  de compatibilidad de las pensiones, pero... ¿Qué presidente tiene el valor y la coherencia necesaria para promover una idea de este calibre?

martes, enero 11, 2011

Año nuevo...Leyes nuevas...

El endurecimiento de la Ley antitabaco del 2 de enero, que modifica la Ley 28/2005, ha servido para que cientos de españoles se propongan, una vez más, dejar de fumar. Pero este año la normativa esta de su lado, aunque la polémica también está servida.

Algunos han tachado de excesivo el nuevo texto, que prohíbe fumar en espacios públicos cerrados, parques, colegios, centros sanitarios y en sus inmediaciones o en lugares de ocio infantil.

La ley solo contempla cinco excepciones los centros penitenciarios, psiquiátricos, residencias de mayores y clubes de fumadores. La quinta situación especial se plantea en los hoteles, si los dueños lo desean podrán habilitar un 30% de las habitaciones del recinto hotelero para clientes fumadores.

Costará incluir estos hábitos en la rutina de los fumadores, pero muchos usuarios de bares y restaurantes ya han comenzado a notar los beneficios de un espacio libre de humos. Hay quien asegura que ahora saborean mejor los alimentos.

Las calles son los nuevos puntos de encuentro de los fumadores y las aceras sus ceniceros. Es evidente, que las consecuencias no son positivas en todos los aspectos. Ahora comienza la preocupación por la limpieza de las ciudades. Quizás el futuro para los adictos al tabaco esté en los
cigarrillos electrónicos.

Por una parte, los hosteleros intentan adaptar de forma rápida y legal sus instalaciones a las demandas de los usuarios, aunque ciertos establecimientos ya han recibido denuncias. La mayor parte de las quejas planteadas han sido producidas por la anticuada señalización de algunos locales que habían olvidado quitar carteles como “zona de fumadores”.


Por otra parte, un sector de la población ya se ha planteado la creación de clubes, que estén regulados por la normativa donde se permita disfrutar de uno de los vicios más extendidos entre los españoles.

Esta modificación de la ley antitabaco no solo ha afectado a los adictos al tabaco, también a los medios de comunicación, incluso a internet. A partir de ahora estará prohibido mostrar, directa o indirectamente, marcas, logotipos u otros signos asociados a productos del tabaco.
La única excepción es el cine, puesto que se respetarán las imágenes de fumadores en las películas.

martes, abril 06, 2010

La electricidad también llega al tabaco

La sociedad asiste a un cambio hacia una era electrónica. No sólo la música, la información o los coches se transforman. Esta epidemia electrónica ha llegado también a productos como el tabaco.

Lejos de ser un objeto futurista, desde hace unos años, es un elemento tangible, aunque resulte complicado imaginarlo. Una batería con forma de cigarro, un atomizador que transforma la sustancia en vapor de agua y un cartucho que hace las veces de boquilla, es suficiente para saciar las ansias de cualquier fumador.


Un sector de la sociedad piensa que este nuevo producto puede ser un aliciente para reducir el porcentaje de fumadores. Los cartuchos, que almacenan la sustancia aspirada, permiten variar el sabor y el nivel de nicotina. Este invento podría desplazar incluso las marcas tradicionales de tabaco.  En este formato, también existen sabores más tradicionales como son el chocolate o la menta.

Además, el tabaco electrónico rompe la barrera de lo prohibido, ya que se puede utilizar en los espacios sin humos, que marca la ley actual.  La diferencia respecto al tabaco tradicional es que este desprende vapor de agua, en vez de humo.
Son muchas las ventajas que ofrece este novedoso producto, pero todavía es demasiado pronto para conocer con exactitud los efectos secundarios que puede causar. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su escepticismo en un artículo en elespectado.com, alegando que  “no se han hecho pruebas suficientes para verificar si el aparato funciona, y sobre todo si no es nocivo para la salud”.
Su éxito o fracaso sólo depende de la confianza que los fumadores depositen en este aparato electrónico.

sábado, marzo 20, 2010

El 45% de las personas sufre algún trastorno del sueño

Actualmente, casi el 50% de la población padece algún trastorno del sueño y sólo un tercio de las personas afectadas buscan ayuda profesional para paliar el problema. Estas cifras son una muestra de que todavía existe demasiada desinformación sobre algunos de estos trastornos y, por tanto, no preocupan a la sociedad.

Esta es la razón por la que hace dos años, la Asociación mundial de Medicina del Sueño  declaró  tal día como hoy, 20 de marzo, Día Internacional del Sueño, con el objetivo de disminuir el impacto de estos trastornos en la sociedad.

Las consecuencias de este tipo de trastornos afectan directamente a la vida laboral de las personas y a su seguridad vial. Además pueden  conllevar otro tipo de consecuencias como somnolencia, hipertensión o cansancio prolongado.


Uno de estos casos es el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), el cual también se celebró recientemente, el 18 de marzo. Esta enfermedad provoca una desestructuración de la arquitectura del sueño y la desaturación de la Oxihemoglobina. Esto provoca en el enfermo una incontrolada y exagerada emisión de ronquidos, meintras duerme, que se silencian cada cierto tiempo, dejando a la persona, momentáneamente, sin oxigeno, ni respiración.

Sin embargo, para aquellos que quieran mejorar su descanso, ya existe una máquina llamada CPAP que ayuda a controlar la respiración de la persona durante el sueño. No cura este trastorno, pero mejora la calidad de vida del enfermo.

jueves, febrero 25, 2010

La siesta activa la inteligencia

Un grupo de investigadores de la Universidad californiana de Berkeley ha descubierto una razón para mantener la costumbre latina de la siesta. Tras llevar a cabo un estudio, con 39 personas sanas, han comprobado que dormir una hora de siesta fortalece el funcionamiento cerebral, a pesar de que, según una encuesta realizada por la Asociación Española de la Cama y la Fundación de Educación para la Salud, sólo un 16% de los españoles es fiel a su descanso diario.

El departamento de Psicología de la Universidad de Berkeley dividió a los sujetos de estudio en dos sectores, unos obligados a dormir durante noventa minutos y otros a continuar su jornada sin descanso. Todos los miembros del grupo se sometieron a dos pruebas durante el día. Finalmente, se comprobó que obtuvieron mejores resultados aquellos que habían disfrutado del periodo de relax. La explicación detallada de la investigación se puede leer en la web de Europapress.

Los resultados ratifican la hipótesis de que el descanso de la mente facilita el almacenamiento a corto plazo. La primera información que se recibe, se almacena en la memoria de corto plazo y durante el sueño se traslada a la de largo plazo. Así, la primera zona se queda libre para procesar nuevos conocimientos.


Este hallazgo fortalece la teoría que algunos estudiantes ponen en práctica, cuando llega la época de exámenes. De hecho,
Matthew Walker , el responsable del estudio, argumenta que dormir tras el estudio es importante y que hacerlo antes puede ser crítico.

Esta teoría y las conclusiones del último estudio han despertado una nueva curiosidad en el equipo de Walker. El Departamento, ahora se propone averiguar si la reducción del tiempo de sueño, con la edad, podría estar relacionada con la disminución de la capacidad de aprendizaje. Este nuevo proyecto podría ser un pilar interesante para avanzar en el estudio sobre enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...